martes, 25 de enero de 2011

Entrevista a presa política Liliany Obando, socióloga encarcelada por el gobierno colombiano

Entrevista a presa política Liliany Obando, socióloga encarcelada por el gobierno colombiano

“(…)demostrar la ilegalidad y la nulidad de esas "pruebas" porque no sólo es Liliany Obando la que hoy está en la cárcel, sino que con las mismas "pruebas" pretenden vincular a muchas personas más, y entonces esta debería ser también ser una lucha colectiva" Liliany Obando

Entrevista por Rpasur.com/ transcripción APCrítico

La invisibilización y la anulación de la oposición política al gobierno colombiano ha sido una de las estrategias que históricamente se han utilizado en el país, para contrarrestar la permanente resistencia, denuncia, lucha y propuestas que se ha venido gestando durante muchos años desde las organizaciones sociales y populares.

En este sentido son alrededor de 7500 prisioneras y prisioneros políticos en Colombia, que pueblan las 140 cárceles del país, prueba fehaciente de la represión estatal y de la falta de libertades de expresión que no solo han provocado el derrame de sangre, si no la permanencia en el poder de grupos económicos y políticos que han diezmado el país. Esta intolerancia política ejercida por parte del régimen colombiano deriva en la existencia de un conflicto político social y armado.

Liliany Patricia Obando es una prisionera política que cumple ya 2 años, 5 meses y 12 días de detención arbitraria, sin que hasta el día de hoy se haya definido su situación jurídica, es licenciada en lenguas modernas de la Universidad de Nariño, socióloga de la Universidad Nacional, estudiante de estudios políticos y defensora de derechos humanos, que como muchas y muchos prisioneros políticos a sufrido la violación de sus derechos al interior de su sitio de reclusión, sufriendo el permanente estigma de " enemigos internos", y la invisibilización por parte de los medios, pero que sin embargo fiel a sus convicciones todavía resisten, luchan, vive.

A dos días luego de su audiencia pública, La Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano dialogó con Liliany Patricia Obando desde la reclusión de mujeres de Bogotá.


Transcripción de algunas partes del AUDIO

· De qué acusa el gobierno colombiano a la defensora de derechos humanos Liliany Obando:

"Como pasa con miles de hombres y mujeres que hacemos oposición a un estado y a unos gobiernos que consideramos injustos, somos acusados de "rebelión" y también la justicia colombiana para hacer más duras las condenas desde hace algunos años ha recurrido adicionalmente a elevar cargos por cualquier vínculo con actividades terroristas, en el caso mío se me acusa de “rebelión” y "administración de recursos con fines terroristas""

· No hay fundamento alguno para esta acusación

"Sí, así es. Y hay que decir que el proceso al que se me vincula tiene su origen en la operación Fénix. Fénix es la operación en la que el ejercito colombiano en compañía de fuerzas militares al parecer de otro país, incursionaron ilegalmente en territorio de otro país, del Ecuador (...) Y el proceso deviene de la supuesta adquisición en ese campamento de supuestos computadores ilegalmente recolectados (...) Entonces la posición de mi defensa es que están partiendo de "pruebas " que fueron recaudadas de manera ilegal, porque se violaron todos los convenios relativos a la recolección de evidencias (...) sin una orden, ni autorización de una autoridad competente del otro país, eso anula las "pruebas". Pero además ha habido manipulación a posteriori de las mismas supuestas evidencias"

· Montajes judiciales sistemáticos contra defensores de derechos humanos

"Con este proceso se ha pretendido tender una cortina de humo alrededor del escándalo de la para-política (paramilitarismo impulsado desde altos políticos), para ello necesitaban crear algo nombrado la FARC-Política (...) sin embargo la senadora Gloria Inés Ramírez, la senadora Piedad Córdoba, Carlos Lozano, Álvaro Leyva, y otras personalidades que han sido vinculadas al mismo proceso han tenido, algunos de ellos que ser absueltos(...) la única persona tras las rejas, sin derecho a debida defensa he sido yo, porque necesitan mantener en pié lo que ellos llaman las FARC-política: esto aún cuando no han podido condenarme, porque no hay ninguna prueba. Mi caso es uno más de los tantos "falsos positivos judiciales", con el que se pretende mantener una farsa"

"Quienes estamos asumiendo un trabajo serio en la defensa de los derechos humanos somos perseguidos. Mi trabajo se trataba de llevarles herramientas en derechos humanos y en materia legal a la comunidades campesinas (...) apoyo en materia legal (...) Realizaba trabajo de educación popular en las comunidades, hacía proyectos de formación y de educación de derechos humanos en las comunidades. Eso es lo que incomoda a los gobiernos de turno: que haya gente que esté asumiendo la defensa de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables de Colombia"

"Podría estar muerta en este momento (...) Quienes defendemos los derechos humanos en Colombia, los sindicalistas, hacemos un trabajo de alto riesgo (...) recibir llamadas amenazantes, estar en listas negras, en informes de inteligencia (...)

· Violados los derechos de las presas políticas madres cabeza de hogar

"No han tenido un fundamento de rigor en derecho para negarme a mí la detención domiciliaria (...) a las personas que estamos detenidas por "rebelión" se nos considera el enemigo interno, y se nos niegan los derechos que por ley tenemos. (...) Derechos que sin embargo les otorgan a los paramilitares y a los delincuentes de cuello blanco con toda facilidad"

· Acerca de su último escrito:"Reflexiones sobre la política criminal y el tratamiento carcelario en Colombia", un informe acerca de la difícil situación de las mujeres prisioneras políticas en las cárceles colombianas

Estar en la cárcel con mi carácter de socióloga me ha permitido hacer un trabajo de campo acerca de la situación penitenciaria y carcelaria. Es una situación caótica, no es una política pensada en re-socializar sino más bien lo contrario (...) en el caso de las mujeres la situación que la política penitenciaria jamás ha contemplado incluir una condición de género. (...)

· Los hijos de la dignidad

"la situación con los hijos es una situación que pone en evidencia la no consideración de género (...) la visita de nuestro hijos menores de 12 años sólo contempla una visita al mes, esto crea una difícil situación (...) algunos hijos e hijas conviven con las internas, y es una situación muy difícil, son niños que tienen un nivel de desarrollo psicosocial diferente (...) sometidos a situaciones de malos tratos, gritos, situaciones que un menor no debería estar viviendo (...) las cárceles no les ofrecen las condiciones de dignidad (...)"

· Acerca de la gravísima situación de los niños hijos de madres presas

"En las cárceles donde hay mujeres con sus hijos no existe una enfermería adecuada (...) está la amenaza latente de que se van a llevar a sus hijos a "Bienestar Familiar" (quitarles los hijos) (...) también en algunas de las reclusiones de mujeres existen guarderías infantiles pero que no están atendidas por personal idóneo lo que ha llevado a situaciones de riesgo para los menores porque ha habido intentos de violación de algunos de estos menores en la guardería, o malos tratos físicos"

· Acerca de las agresiones sufridas por las detenidas políticas

"Personalmente he sufrido bastante persecución por parte del personal del INPEC. Aquí en la cárcel he tratado de mantener mi trabajo defensora de derechos humanos; aquí se dan multitud de vulneraciones a los derechos humanos, y he asumido la denuncia en estos temas, y esto obviamente ha traído animadversión por parte del personal de custodia hacía mí (...) muchas situaciones contra las demás compañeras también: tratos degradantes, humillaciones, pretensiones de imponer castigos no permitidos (...) eso hace parte de la cotidianidad (...) situaciones de tortura, vulneraciones de las condiciones mínimas de vida, por ejemplo en el establecimiento carcelario de Valledupar(...)"

· Acerca de las situación específica de los presos políticos

"Las condiciones de la cárcel son rigurosas para todos, pero para nosotras las presas políticas son aún más adversas, somos consideradas "el enemigo interno". Nosotras por ejemplo estamos en un pabellón de alta seguridad, aisladas (...) restricciones y condiciones mucho más rigurosas"

"hay pabellones con privilegios como los pabellones para Para-políticos, para los de cuello blanco"

· Acerca de si las convicciones políticas siguen todavía en pié pese a todas las humillaciones, torturas y degradaciones

"Encerraron mi cuerpo pero mi compromiso sigue firme: no me van a quebrantar por tenerme tras una reja, al contrario, tras ver tantas injusticias contra las presas políticas, nos confirman la justeza de una lucha por un país diferente. Sin embargo hay que decir que el Estado por todos los medios trata de doblegar y de quebrantar la moral de los presos políticos: de hecho la "Ley de justicia y Paz" y todas estas ofertas inmorales de mentir, de entregar, de señalar a luchadoras sociales también han tenido su cometido, y esa es otra de las denuncias que nosotros hacemos. Pedimos que se nos respete como está establecido en la legislación nacional e internacional, que se nos respete la clasificación, nuestra condición de presos políticos: no se respeta y se pone en riesgo nuestra seguridad y la de las personas que nos visitan, cuando nos revuelven con los paramilitares"

· 7.500 presos políticos: una cifra supremamente alarmante que los medios de comunicación masivos no han difundido

"Pienso que los medios de comunicación deberían cumplir con la función de informar y no de desinformar. A la situación del conflicto colombiano tiene que dársele un tratamiento más objetivo; hay prisioneros de las dos partes, tiene que mostrarse la totalidad del fenómeno. No sólo mostrar a los prisioneros en la selva alrededor de los cuales sí se ha hecho una gran difusión en todos los medios, y permanentemente hay campañas alrededor de eso (...) Si se quiere ser objetivo se debe cubrir la totalidad del fenómeno, pero más allá: Si se quiere aportar a que en este país algún día haya paz con justicia social, también tienen que hacer una mirada acerca de lo que está ocurriendo en las cárceles con los miles y miles de prisioneros políticos... muchos de ellos inocentes, que se encuentran en las cárceles por hacer sido una voz crítica al estado"

· Acerca del acuerdo de intercambio humanitario de presos

"Para nosotros el acuerdo humanitario sigue siendo algo muy importante (...) con lo que significa ser en Colombia un prisionero político: incluyendo la globalidad de los presos políticos. Los prisioneros políticos no sólo son los de la población insurgente, sino que los presos políticos también somos los defensores de derechos humanos, los sindicalistas, los líderes campesinos (...) entonces cuando de habla de intercambio humanitario -y pensamos que asimismo lo ha entendido la guerrilla de las FARC- así como el estado colombiano nos ha impuesto a miles de colombianas y colombianos el carácter de "rebeldes" y se nos lleva a un cárcel y se nos aplica el "delito de rebelión" por el sólo hecho de pensar distinto, pues asimismo la guerrilla ha asumido que si el estado colombiano homologa a todo el mundo a "rebelión", pues en el intercambio humanitario debemos estar incluidos todos los presos políticos, no sólo los prisioneros de guerra sino la amplia gama de prisioneros políticos"

· Acerca de la cantidad de detenciones de sindicalistas y estudiantes ocurridas en enero 2011, bajo burdos montajes judiciales

"Mucha fortaleza, al ser perseguido y judicializado uno debe mantener la moral en alto y hay que seguir adelante, por la causa de una Colombia nueva, distinta, democrática, incluyente, con justicia social que nos necesita, no importa desde dónde nos toque estar, la lucha continúa, nosotros desde la cárcel consideramos que las denuncias deben proseguir así sea entre rejas, y pensamos que las personas que se encuentran en una situación de persecución no tienen que dejarse amilanar (...) como opositores políticos sabemos que estas situaciones son parte de nuestra oposición, debemos mantenernos con la frente en alto"

"Si le haría un llamado a las organizaciones sociales: que no dejen solos a sus miembros cuando caen en prisión, cuando caen en una situación difícil: porque si bien el luchador social continúa siéndolo desde donde esté, también mucho ayuda que las organizaciones desde fuera no le dejen solo"

· Campaña internacional para su liberación

"Yo he sido afortunada porque muchas personas que conocieron de mi trabajo y compromiso han seguido apoyándome, ha habido un campaña por mi liberación, y tengo claro que esa campaña no es una campaña individual, sino que la hemos hecho como una campaña extensiva para todas las presas y los presos políticos en Colombia. Hay muchas organizaciones desde las más diversas latitudes que nos han apoyado, convergen muchas organizaciones de derechos humanos, sindicales, gremiales, personalidades, puedo mencionar algunas, y muchas otras que por la premura del momento no podré mencionar (...) Justice for Colombia, parlamentarios (...) quiero destacar el papel de la campaña permanente por la defensa y liberación de los presos políticos Traspasa los Muros y de la asociación Lazos de dignidad (...)"

· A nivel judicial, qué viene en los próximos meses

"Este ha sido un proceso demasiado largo (...) quedan pendientes testimonios pedidos por la defensa, luego vendrá una fase final de los alegatos (...)"

· Acerca de la resistencia de campesinos, indígenas, afro descendientes

"Un abrazo fraterno, mi más amplia solidaridad hacia todas aquellas mujeres y hombres que luchan por una vida más digna (...) que sigan adelante, pese a lo difícil que es hacer la lucha social en Colombia, porque merecemos una patria más justa y en Paz"

· Que se sepa la verdad

"Me parece importante precisar que el proceso mío tiene su origen en la operación Fénix, y cabe resaltar que la verdad sobre que lo que ocurrió en la operación Fénix en el Ecuador aún no esta contado. Hubo una incursión ilegal, tanto armada como judicial, con una recolección ilegal de "evidencias": fue ilegal desde el punto de vista de los protocolos que regulan la guerra, porque hasta la guerra tiene límites y sus regulaciones (...) Todavía existe un cuerpo secuestrado y desaparecido, que es el cuerpo de Raúl Reyes que desapareció tras la incursión, tras traerlo a Bogotá, nunca le hicieron la entrega del cuerpo a sus familiares que lo reclamaron (...) Habría que ver cuantos crímenes de guerra se cometieron en el lugar aparte de todas las ilegalidades que hay.

Cuando uno trabaja por la verdad, por la paz y por la justicia, pues uno tiene que exigir que todas estas cosas se aclaren. Que haya una verdad y un esclarecimiento de lo que allí ocurrió. De allí deriva todo este proceso de las "FARC-Política", con el que han puesto en la picota pública a muchas personas, y que esperan judicializar a partir de las supuestas "evidencias" a muchas personas más.

· Nulidad de “pruebas” informáticas recolectadas ilegalmente y manipuladas

Sin embargo decirles que esas "evidencias" desde el punto de vista legal, tanto internacional, como nacional son nulas. Son Nulas y sin embargo como lo hemos visto en mi proceso las adelantan (...) y esa ha sido la lucha mía en el proceso: demostrar la ilegalidad y la nulidad de esas "pruebas" porque no sólo es Liliany Obando la que hoy está en la cárcel, sino que con las mismas "pruebas" pretenden vincular a muchas personas más, y entonces esta debería ser también ser una lucha colectiva"

VIDEO-AUDIO:

http://www.youtube.com/watch?v=mnaoC9zW4pY

domingo, 16 de enero de 2011

VIDEO: 7.500 presos políticos del régimen colombiano sufren tortura en el olvido: urge solidaridad internacional

VIDEO: 7.500 presos políticos del régimen colombiano sufren tortura en el olvido: urge solidaridad internacional

Denuncia de la política de persecución contra los opositores políticos en Colombia por parte del régimen del gobierno de Santos; y denuncia de las condiciones carcelarias y tortura infligidas a presos y presas políticos.

Nota APCrítico / VIDEO Pacocol entrevista a defensor de DDHH Rodolfo Ríos

Entrevistado por Pacocol, el defensor de DD HH Rodolfo Ríos denuncia la situación que atraviesan los prisioneros y prisioneras políticas en Colombia. El defensor de derechos humanos denuncia la nefasta política de persecución contra los opositores en Colombia por parte del régimen del gobierno de Santos.

R. Rios señala la necesidad de realizar un canje o acuerdo humanitario para que los prisioneros políticos en las cárceles del país sean liberados, intercambiados por retenidos por las FARC. Las liberaciones tienen que darse también por parte del Estado: hasta ahora han sido liberaciones unilaterales en las que sólo los insurgentes han hecho gestos humanitarios. Por parte del gobierno no sólo no ha habido liberaciones, sino que se incrementan las torturas más aberrantes contra los presos políticos.

En Colombia el régimen mantiene presas a más de 7.500 personas, muchas de ellas sindicalistas, estudiantes, maestros, campesinos, sociólogos, encarcelados por su pensamiento crítico y su reivindicación social.

Los presos políticos sufren torturas reiteradas por parte del Estado. Hace pocos días falleció José Albeiro Manjarrés debido a 6 meses de tortura por parte del estado colombiano. Fue encarcelado con una toraxcotomía aún por sanar, su estado de salud empeoró en las condiciones de insalubridad de la cárcel; sufría horrendos dolores abdominales y el estado se negó a darle asistencia médica durante más de 6 meses, pese a que los demás presos efectuaron huelgas de hambre para que se le practicaran los análisis pertinentes ante su deplorable estado de salud con dolores horrendos y pérdida a vista de masa muscular.

El estado esperó a que fuera insalvable para practicarle los análisis (6 meses de espera para la analítica procedente), tras los cuales resultó que llevaba meses siendo devorado por un cáncer estomacal.

Tras toda esta tortura, aún se ensañó el estado contra su maltratada humanidad: lo dejó sin el tratamiento adecuado para el dolor, en unas condiciones de abandono total, en las que murió este 8 de enero. Pero no fue todo: tras su muerte el estado aún cometió la crueldad de enterrarlo como "persona no identificada" (NN), no le avisó de su muerte a su familia, que se enteró días después por una visita del comité de solidaridad con los presos políticos en Colombia.

La privación de asistencia médica como tortura es recurrente contra presos políticos

De la misma manera que murió en enero 2011 J. A. Manjarrés, tras las torturas activas o privación de salud, han muerto centenares de presos políticos en los últimos años en las cárceles colombianas: de hecho la privación de salud es denunciada como una tortura sistematizada por parte del Estado colombiano contra los presos políticos; situación que debe ser urgentemente denunciada.

A continuación adjuntamos el testimonio de Diomedes Meneses en Video: un caso muy representativo de la tortura reiterada que sufren los presos y presas políticas a manos del Estado.

Urge solidaridad internacional

Urge dar a conocer esta realidad invisibilizada de la existencia de miles de presos y presas políticas en Colombia, y sus terribles condiciones carcelarias. Y es urgente que la comunidad internacional se movilice en denunciar la práctica de la tortura contra los presos políticos. Así como los miles de montajes judiciales que sufren las organizaciones sociales y los activistas de derechos humanos, sindicales y sociales, bajo los cuales son encarcelados, con “pruebas” aducidas por autoridades militares e informantes paramilitares.

Firme la Campaña internacional 2009-2011 por la liberación de los presos políticos en Colombia. Son 7500, en su mayoría presos de opinión y activistas sociales. Muchos de ellos encarcelados tras burdos montajes judiciales.

Las asociaciones y personas del mundo que quieran apoyar la campaña por la liberación de los presos políticos en Colombia, son bienvenidas. Para firmar pinchar aquí: http://www.tlaxcala.es/detail_campagne.asp?lg=es&ref_campagne=14&nbsp

VIDEOS

Vea el video de entrevista al defensor de DDHH:

http://www.youtube.com/watch?v=SKDPsES5Vgs

Vea el caso del preso político Diomedes Meneses a quién el estado le sacó un ojo y lo torturó hasta dejarlo en silla de ruedas; y luego le deja pudrir la pierna por gangrena. Diomedes vive en condiciones de tortura permanente

En el primer episodio de torturas el ejército trató de asesinarlo degollándolo: lo dieron por muerto y lo enviaron a la morgue. Diomedes es un sobreviviente: lo echaron en una bolsa de plástico como lo hacen con los cadáveres (consta en fotos de prensa) ; al ser abierto en la Morgue, tras dos días de estar ahí, el médico se da cuenta de que está vivo: “Me abren del hueso esternum hasta la pelvis (…) se dan cuenta de que estoy vivo porque boté calor, entonces el médico que estaba haciendo el procedimiento se da cuenta de que estoy vivo, pero los militares no me querían dejar salir, que no, que continuara, que no me había movido (decían), pero otro llamó a los derechos humanos (…) sufrí catalepsia, estaba muerto pero en sí estaba vivo”

“Duré 13 días en el hospital en coma, a los 15 días me despierto y me suben al sexto piso del hospital, al mes y medio el Gaula (policía) me hizo un atentado, fue antes de que yo hablara, yo aún no podía hablar por el tubo (señala la garganta) se metieron 3 (…) uno sacó una jeringa, pero el guardián llegó (…) se identificaron como del Gaula, mostraron las placas (…) el segundo atentado fueron dos hombres del DAS, vestidos de electricistas (…) Ese comandante que me salvó la vida (el guardia) ya está muerto, se ‘cayó’ de una garita de la cárcel modelo de Bucaramanga(…)”

Diomedes está encarcelado en condiciones que no están adaptadas a su estado de salud, consecuencia de las múltiples torturas:

“estuve en la celda con un compañero que padece de cáncer terminal, el fue el que me trasladaba en la prisión (…) andaba con una bolsa de colectomía para hacer del cuerpo (…) los compañeros presos políticos han sido muy solidarios conmigo (…) me metían una sonda por el prepucio cada 6 horas y me sacaban los orines (…) los compañeros presos políticos quitaban la bolsa de colectomía e iban y la lavaban en el baño (…)”

A los presos políticos los ponen intencionalmente en patios llenos de paramilitares, a sabiendas de que pueden ser asesinados:

“han venido tomando represalia política en mi contra, yo no debería estar en el patio 9 (…) después nos pusieron en el patio 7 con paramilitares y hombres del Gaula (…) me roban, me hacen caer, me golpean, el otro día me soltaron la hamaca y me caí al piso, me golpeé en la columna (…) saben mis limitaciones físicas y saben que soy preso político(…) me intentaron envenenar (…) de la infección tuve diarrea, no alcanzaba ni a pedir al compañero ‘sáqueme al baño’ porque ya estaba sucio (…) mi seguridad no la cuida nadie ”

“están los 15 nombres de los que me torturaron (sacaron el ojo, lisiaron la columna y degollaron), que se haga justicia (…)”

“que tengan en cuenta mi estado físico (…) nos obligaban a inyectarnos con la misma jeringa (…) si uno tiene dolores requiriendo servicio médico, lo meten a una celda (…) no tengo tranquilidad ni para comer con el dolor tan penetrante en los huesos (…)paso la noche sin dormir del dolor”

Continúa la tortura con amputación debido a la gangrena que ha prosperado debido a la negación de asistencia médica, y con la vulneración de una persona paralítica en condiciones carcelarias inadecuadas e insalubres, en permanente riesgo de muerte. Vea su testimonio: una estampa clara de lo que es la realidad de los presos políticos en manos del estado colombiano; un estado denunciado por la OMCT como uno de los más torturadores del mundo:

http://blip.tv/file/3374604/

*******

EMBED VIDEO PACOCOL:

EMBED VIDEO DIOMEDES MENESES:

sábado, 15 de enero de 2011

El conejo de Juan Manuel Santos: otra ley de impunidad para paramilitares y sus financistas

El conejo de Juan Manuel Santos: otra ley de impunidad para paramilitares y sus financistas

José Hilario López RincónAbogado Corporación por la Dignidad Humana

“(…)La información que surja en el marco de los acuerdos no podrá, en ningún caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación o en contra de terceros”. Ley 1424, aprobada en tiempo record

En escasos doce días hábiles, el Gobierno de Santos Calderón y el Congreso de Colombia aprobaron el proyecto de ley con el cual se pretende solucionar la situación jurídica de los ex paramilitares desmovilizados no cobijados por la ley de justicia y paz.

Radicado el proyecto el 29 de noviembre de 2010, el Congreso lo aprobó el 15 de diciembre de 2010 y el 29 de diciembre se convirtió en la ley 1424 de 2010 “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”.

La aprobación ocurrida en tiempo récord deja ver que también en este Gobierno, como en el anterior, existen temas de primera y temas de segunda; sectores sociales privilegiados y sectores sociales marginados. Temas de primera como la suerte de quienes engrosaron las filas del paramilitarismo, a quienes se debía evitar a como diera lugar, que fueran a dar a la cárcel. Temas de segunda como el abandono social, material y sicológico de las víctimas de los paramilitares. Sectores sociales privilegiados como los paramilitares, sectores sociales marginados como las víctimas de los paramilitares y los campesinos despojados de sus tierras. ¿Cuántos años lleva el Congreso haciendo que discute la ley de tierras? ¿Cuántos años lleva el Congreso haciendo que discute la ley de víctimas?

Sin embargo, como enseña el dicho popular “no por mucho madrugar, amanece más temprano”.

Recordemos que la Corte Constitucional dejó sin piso la ley 1312 por cuanto autorizaba a la Fiscalía y a la Rama Judicial a renunciar a su obligación de investigar y juzgar, contrariando exigencias de carácter constitucional e internacional de investigar y juzgar crímenes sobre los cuales la impunidad resulta inadmisible. Tal circunstancia motivó el veloz, pero no por ello provechoso, trámite que desembocó en la ley 1424 de 2010.

En el apresurado trámite de la ley, los mercadotecnistas del Congreso le agregaron al proyecto presentado por el Gobierno, que la ley “tiene por objeto contribuir al logro de la paz perdurable”, como si la paz fuera simplemente asunto de resolverle la situación jurídica a 17 mil ó 30 mil ex paramilitares, ¿qué más da la cifra?. La paz perdurable ha de conseguirse como resultado de una sociedad incluyente; una distribución equitativa de la tierra y de la riqueza, y la construcción de una sociedad verdaderamente democrática.

Si en la ley 1312 la Fiscalía y los jueces renunciaban a su función constitucional de investigar y juzgar, en la 1424 la situación no es muy distinta. Lo que salta a la vista, literalmente hablando, es un enorme conejo que el Gobierno de Santos le pone a la sentencia de la Corte Constitucional. Veamos por qué:

La justicia se convierte en un súbdito del Gobierno Nacional, en tanto, como lo dispone el artículo 6º: “la autoridad judicial competente, decretará a petición del Gobierno Nacional, a través de la Alta Consejería para la Reintegración o quien haga sus veces, dentro de los diez días siguientes a la presentación de la solicitud, la suspensión de las órdenes de captura…”. En otras palabras, quien toma la decisión judicial no es el Juez sino el Gobierno Nacional, con lo cual el Juez pierde su autonomía e independencia. Es decir, el Juez no juzga, el Juez le obedece al “Gobierno Nacional, a través de la Alta Consejería para la Reintegración o quien haga sus veces”.

Tal disposición contraría el artículo 228 de la Constitución Política que contempla la independencia de las decisiones de los jueces: “La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes (…) Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo”.

Sin embargo, el mayor reparo se encuentra en el Artículo 4º de la mencionada ley 1424, mediante el cual se crea un “Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica” en los siguientes términos: “Créase un mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica, con el fin de recolectar, sistematizar, preservar la información que surja de los Acuerdos de contribución a la verdad histórica y la reparación, y producir los informes a que haya lugar.

La información que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artículo no podrá, en ningún caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación o en contra de terceros”. (Subrayado fuera de texto)

Si las confesiones de los desmovilizados no han de servir como prueba “en contra de terceros”, ¿para qué tomarse la molestia de escucharlos? Lo que aquí se pretende es darle vía libre a la impunidad, que fue una de las motivaciones que tuvo la Corte Constitucional para declarar inexequible la ley 1312.

Con este precepto, las víctimas de los paramilitares vuelven a ser victimizadas, esta vez por el mismo Estado colombiano que cercena su derecho a obtener verdad, justicia y reparación, violando el mandato del artículo 229 de la Constitución Política de garantizar “el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia”.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional considera que “La justicia transicional es una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los derechos humanos. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia”1

La esencia de esta ley nos enfrenta a la esencia del Gobierno de Santos Calderón, fiel heredero de la esencia de su patrocinador Uribe Vélez. Por más de que nos quieran hacer creer que el régimen es distinto, lo único que hemos cambiado es de estilo. De capataz de hacienda pasamos a administrador de club de relajación.

Pero el interés y la voluntad política de que la verdad sobre el paramilitarismo permanezca oculta siguen vigentes. El entierro de la verdad permite el florecimiento de la impunidad.

1 http://www.ictj.org/es/tj/

domingo, 9 de enero de 2011

'Los victimarios son los únicos que están bien en el país': Líder de población desplazada



VIDEO Notimundo, transcripción y contexto Agencia Pensamiento Crítico
enero 2011


Desde el 27 de diciembre 2010, al menos 321 personas en representación del mismo número de familias desplazas en Bogotá,  han mantenido una protesta pacífica frente a las oficinas de Acción Social, por el incumplimiento del gobierno. En Colombia hay 4,9 millones de personas desplazadas según el informe de noviembre 2010 de CODHES. Millones de personas desplazadas por una estrategia de despojo de tierras contra el campesinado, despojo en beneficio del gran capital. El vaciamiento de millones de hectáreas de tierras es adelantado mediante la violencia ejercida por la herramienta paramilitar directamente contra los civiles en regiones rurales, los bombardeos y las fumigaciones hambreadoras que adelanta el Estado colombiano. Lo que busca la estrategia de vaciamiento y exterminio poblacional es disponer de las tierras para el agro-industrial y la mega-minería multinacional. De los 4,9 millones de desplazados que han sido despojados de sus tierras en beneficio del latifundio y del gran capital, hay millones de afectados por las lluvias, al ser poblaciones que viven en la más absoluta precariedad, muchas familias desplazadas terminan asentadas en cañadas y son las primeras víctimas de las inundaciones.

Vea en este video de Notimundo las voces de los de abajo: familias desplazadas asentadas en los cinturones de miseria de Bogotá que reclaman contra el gobierno de Santos. Pacíficamente reclaman aunque sea las ayudas humanitarias o limosneras que gestiona "Acción Social", la entidad del gobierno colombiano encargada de gestionar las pírricas ayudas sociales.

Las familias denuncian la corrupción y el incumplimiento del gobierno: "Nosotros necesitamos saber dónde están las ayudas que mandan de las Naciones Unidas(…) que nos paguen las ayudas humanitarias (…) hay gente que tiene hasta 2 y 3 años en esta situación”

Las familias denuncian la terrible precariedad en la que sobreviven, y las agresiones que sufren por parte de la fuerza pública:
“las personas que ya no pudimos pagar arriendo y nos sacaron de las casas estamos durmiendo en la calle, muchas madres durmiendo con sus hijos en la calle”
“necesitamos que no nos atropellen, lo único que hace el gobierno es agredirnos con el ESMAD, que tiran las bombas y no les importan los niños”. “Como desplazados necesitamos que nos den lo que nos pertenece”

Acción social es otra estafa del Estado colombiano, como lo evidencian este tipo de aberraciones:
“desde hace 4 años vengo solicitando la ayuda humanitaria a Acción social, y hasta ahora en 2010 me dieron el turno, y me dijeron que había que esperar de 1 a 3 años a ver si de pronto me atienden”

Los desplazados expresan su dignidad y su inconformidad con las humillaciones y chantajes que ejerce Acción Social:
“ ¿Toda la vida los desplazados tenemos que vivir en la ruina?; ¡pues no señor porque nosotros los desplazados venimos del campo donde teníamos todo verdaderamente!”

Los desplazados expresan la desatención sanitaria, y las condiciones de riesgo en las que viven:
“Tenemos a un señor con cuatro costillas rotas, sin atención médica (…) los desplazados por vivir en la calle, miren el estado en el que están”

Los desplazados denuncian las extorsiones y asesinatos de las que son víctimas por parte de la fuerza pública:
“la policía asesinó al hijo de la cuñada porque el policía cada vez que lo encontraba en la calle lo extorsionaba, le exigía plata; y el día que le exigió la última cuota el muchacho lo grabó y lo asesinaron luego en Metrovivienda, en Bosa”
“y nos están matando a los desplazados (…) asesinaron a mi familiar en Bosa, el 10 de octubre: 2 policías que tenían extorsionado a ese muchacho, que le habían empeñado la bicicleta lo asesinaron (…) la fiscalía no quiere colaborar (…)  lo único que hace la policía es extorsionar preguntan “¿qué hace usted desplazadito?”(…)”

Navidades con hambre:
“Nuestros hijos pasaron las navidades con hambre”. “Ni a las personas discapacitadas les han consignado”

Los desplazados reclaman que cesen los engaños, y denuncian que las ayudas de naciones Unidas no las reciben ellos:
“Lo que le pedimos al estado colombiano es que nos paguen la ayuda humanitaria que nos corresponde, para que nuestros hijos tengan un techo, que no nos engañen más, que no jueguen con nosotros; porque con nosotros lo único que hacen es pedir en nuestro nombre para recibir las ayudas de Naciones Unidas que no nos las entregan a nosotros.”

Los desplazados denuncian que los paramilitares que son los victimarios que han masacrado a sus familiares y los han desplazado han recibido cuentas bancarias por parte del estado, mientras que las víctimas están sometidas a limosnas bajo figuras que coartan su libertad y dignidad humana:
“Queremos que nos quiten esa figura del PIN, y que nos abran una cuenta como hicieron con los paramilitares que son los que nos hicieron el daño. Nosotros somos las víctimas y no los victimarios; ¡los victimarios son los únicos que están bien en el país!”