sábado, 27 de agosto de 2011

Hablemos de Intercambio Humanitario, no de unilateralidad

Hablemos de Intercambio Humanitario, no de unilateralidad


Sorprende la ausencia del concepto Intercambio Humanitario en la última misiva enviada a la insurgencia. Un país que busca la paz verdadera no puede seguir ignorando a miles de presos políticos que son la expresión palpable del pensamiento encarcelado .

 Tuvimos conocimiento, por los medios, de la carta enviada por Piedad Córdoba a la insurgencia colombiana (FARC); y nos ha sorprendido en el más alto grado esa carta. Nos ha sorprendido el tenor de la propuesta, y la ausencia del concepto de INTERCAMBIO humanitario: ese concepto por el cual gran parte del pueblo colombiano ha apoyado las gestiones de Piedad Córdoba.No es un secreto que los intercambios epistolares entre Piedad Córdoba y la insurgencia son intercambios públicos, que son tomados como trampolín para abrir un debate necesario para la sociedad colombiana, que viene siendo ahogada desde hace años por la censura implantada por el exterminio practicado por el Terror de Estado contra todo aquel o aquella que ose alzar su voz en reivindicación social, política.
Es por ello que hacemos pública esta reflexión, no siendo parte ni del grupo de Colombianos y Colombianas por la Paz del cual forma parte Piedad Córdoba, ni siendo tampoco parte de ninguna de las insurgencias que hay en Colombia; alzamos sin embargo nuestras voces por un tema que es de todos y no puede quedar circunscrito a unas élites, sino que debe ser debate del pueblo entero.
Nos parece bien que Piedad Córdoba y su grupo instauren el diálogo como mecanismo fundamental para la resolución de conflictos, nos parece esencial la labor de Piedad, que ha sabido tomar el mandato que sus electores le han dado como senadora (aunque ahora no lo sea por una decisión arbitraria del procurador Ordóñez) para elevar ante el país y el mundo la importancia de que la salida al conflicto social y armado de Colombia pase por una salida negociada, debatida, dialogada que toque los puntos raizales del conflicto, como lo son la tenencia de tierras y las profundas desigualdades sociales que han generado el conflicto social (que devino en conflicto armado ante la intolerancia genocida del estado).
Lo que no se entiende de la última carta de Piedad Córdoba, y que sorprende en alto grado, es por qué no presionan para la liberaciones de los miles de presos políticos que tiene el estado. Sorprende que pidan otra liberación unilateral, cómo si los presos políticos que sufren hacinamiento, torturas y arbitrariedades contínuas no debieran ser objeto de preocupación humanitaria. Es demasiado desigual el petitorio cómo para para no sorprender a una sociedad que cuenta con miles de presos y presas políticas.
Nos resulta chocante en la última carta de Piedad Córdoba la ausencia del concepto de intercambio humanitario, un concepto medular del DIH; y una necesidad urgente para un país que tiene a miles de familias con un preso o una presa política en las peores condiciones. Es un imperativo que estos presos políticos sean reclamados por quiénes buscan darle un carácter más humanitario al drama colombiano.
La vida y la libertad de sindicalistas, maestros, estudiantes, abogados, campesinos, ambientalistas, sociólogos, artistas, campesinos, académicos (etc) presos bajo montajes judiciales TAMBIÉN tiene valor, y parece muy triste que nadie los reclame. Son más de 7.500 presos políticos del estado colombiano: ¿por qué no los incluyen en esa carta, por qué no se habla de INTERCAMBIO Humanitario?
Esta es una pregunta que podría ser para Piedad Córdoba y para Colombianos y Colombianas por la Paz , pero sobretodo es una pregunta abierta, una pregunta que busca sentar bases de igualdad.
Colombia se caracteriza por ser un país profundamente clasista, en el que la clase oligárquica ha incluso instaurado (mediante sus medios) la terminología de "los desechables" para designar a la población más empobrecida. Tal vez el hecho que sean reclamados unos presos y no otros, obedece a ese secular clasismo, y no debemos normalizarlo, sino alzar nuestras voces: los miles de presos políticos no son seres humanos de segunda categoría. Un país que busca la paz verdadera no puede seguir ignorando a miles de presos políticos que son la expresión palpable del pensamiento encarcelado .
Los medios de comunicación masiva colombianos invisibilizan sistemáticamente a los miles de presos políticos: son unos medios que difunden lo que está acorde con los intereses de sus propietarios. Pero la sociedad debe reclamar a los presos políticos así estos sean invisibilizados por el poder, por los mass-media, por los ‘tanques de pensamiento’ funcionales al régimen, o incluso por personas de buena voluntad que los invisibilizan siguiendo acríticamente la cruel inercia general: a la sociedad le corresponde reclamar a sus presos, a aquellos seres humanos encarcelados por preocuparse por el bien social, por el bien de la colectividad.
Y de la constatación y conciencia colectiva de la existencia de los y las presos políticos, surgen las preguntas esenciales para la verdadera Paz que ansía el pueblo colombiano, una paz con justicia social:
¿Qué Paz se puede lograr si se acepta que se encarcele el pensamiento crítico?
¿Por qué han sido encarcelados miles de hombres y mujeres; acaso la sociedad acepta que se criminalice al que justamente busca alimentar procesos de construcción social y de reivindicación política?
¿Qué nivel de tolerancia política demuestra un estado que encarcela al opositor o lo asesina mediante la fuerza pública o la herramienta paramilitar?
¿Cuáles son las reivindicaciones sociales, políticas, económicas, medioambientales que han sido castigadas con encarcelamiento de quién las enarbola?
¿Si estas reivindicaciones son raíz de tejido social y de paz, es justo tolerar en silencio que la raíz de la paz esté enjaulada?
La Paz necesita pensamiento crítico y espacio para la reivindicación social y política sin que el que ejerza la reivindicación sea expuesto al exterminio o la cárcel.
Un país en el que son asesinados el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo por las herramientas de exterminio de las multinacionales y el estado colombiano, es un país con unos niveles de represión que deben ser cuestionados como eje central para la consecución de la Paz.
La represión es en efecto uno de los pilares de la guerra: para el gran capital esta represión y violencia desatada contra el opositor civil es garantía de eliminación de sus contradictores. Un país en el que el 40% del territorio está entregado en concesiones a multinacionales mineras, es un país cuya población está en inminente riesgo de desplazamiento: las masacres de la herramienta paramilitar se encargan de vaciar extensas zonas de población con el fin de que estas zonas codiciadas por las multinacionales estén libres de habitantes y reivindicaciones.
La concatenación entre: 1. saqueo de los recursos, 2. empobrecimiento y devastación medioambiental; 3. reivindicación social; 4. violencia militar, paramilitar y judicial contra la reivindicación social (masacres, encarcelamientos arbitrarios); 5. desplazamientos masivos de poblaciones operados mediante terroríficas masacres dirigidas contra la población civil por la herramienta paramilitar, es una evidencia que no podemos seguir ignorando. La guerra económica que asesina a 20.000 niños anualmente por física hambre, mientras unas pocas familias y multinacionales se hacen con las tierras para saquear el oro, o sembrar palma africana para alimentar con agro combustibles a los automóviles es una realidad de injusticia social llevada a un grado demencial: debemos salir de esa demencia para frenar la guerra, que nace justamente de la locura que consiste en aceptar que los niños mueran de hambre mientras otros se enriquecen con las tierras despojadas. Hay una demencia que acepta la desigualdad social abrumadora que desangra a Colombia (el país más desigual de Latinoamérica, según el coeficiente GINI de 2010); la misma demencia social, cultivada por la alienación mediática, acepta que se ejerza una brutal represión contra los que cuestionan la injusticia social.
Un pueblo que quiere construir la Paz, no puede dejar de lado la reivindicación de libertad para sus presos políticos, porque ellos representan la historia truncada, el proceso social enjaulado, el tejido humano engrilletado. Los presos políticos son banderas vivas de la historia de emancipación social de los pueblos, y ningún pueblo obtiene paz si su historia social es amordazada e impedida.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 4 de julio de 2011

Padre Giraldo: “El narcotráfico penetró las instituciones del estado colombiano: el poder ejecutivo, las fuerzas armadas, la policía"

Padre Giraldo: “El narcotráfico penetró las instituciones del estado colombiano: el poder ejecutivo, las fuerzas armadas, la policía"


Colombia: Padre Giraldo: "matanza permanente de campesinos y pobladores agenciada por el Batallón Palacé que es un batallón que domina esa región, asociado con dos narcotraficantes y paramilitares"
Video: TV3 / Transcripción: APCrítico
Genocidio que no cesa y Terrorismo de Estado en Colombia y el mundo mira para otro lado... urge la condena del gobierno colombiano

Padre Javier Giraldo: “El narcotráfico penetró las instituciones del estado colombiano: el poder ejecutivo, las fuerzas armadas, la policía”




La Televisión de Cataluña (España), hizo una interesante entrevista al sacerdote Jesuita Javier Giraldo Moreno S.J., en la que este defensor de derechos humanos, comprometido con las víctimas y con la memoria del genocidio colombiano, expresa con claridad los vínculos entre el narcotráfico y el Estado colombiano, y denuncia el accionar paramilitar y militar contra la población civil.

Javier Giraldo:

“El narcotráfico ha penetrado muchísimo en la sociedad colombiana: en las instituciones, en el poder ejecutivo, en el parlamento, en las fuerzas armadas, en la policía, y realmente ganar unas elecciones en Colombia implica una inversión de dinero altísima que uno se imagina que sólo la puede suministrar el narcotráfico. El parlamento actual, y eso no lo digo yo, lo dice la misma corte Suprema de justicia, fue financiado por el narcotráfico. El poder judicial lo veo corrupto en el sentido de la impunidad: es decir en Colombia no se ve justicia por ninguna parte.

“Y por ejemplo todos estos procesos de masacres, de desapariciones forzadas que superan las 50.000 según la misma fiscalía, las ‘ejecuciones extrajudiciales’, los “falsos positivos” que son campesinos, pobladores, gente muy pobre que son capturados por militares o policías y que son presentados como si fueran ‘guerrilleros asesinados en combate’ y que se ha ido comprobando que no lo eran; que eran gente que fue engañada e invitada a aceptar un trabajo en alguna zona rural, y se lo llevaban a esa zona rural para matarlos. La fiscalía tiene en este momento abiertos 2.700 procesos contra militares y policías por estos “falsos positivos”; pero de esos, yo creo que no hay 10 condenados, y las víctimas pasan de 3000.”

Las picas, las palas golpean la tierra, excavan profundo, exploran el suelo… hay manos que buscan los cuerpos perdidos, como agricultores buscan las raíces… raíces de vida, cuerpos mutilados…

Javier Giraldo:

“En un municipio que se llama Trujillo, en el sur-occidente del país, muy cerca de la ciudad de Cali, entre el año 1987 y el año 1994 se dio una matanza permanente de campesinos y pobladores agenciada por el Batallón Palacé que es un batallón que domina esa región, asociado con dos narcotraficantes que crearon dos grupos paramilitares en ese pueblo y fueron asesinando gente que pertenecía las organizaciones campesinas: sumaron como 350 muertos en esos años, entre los muertos estuvo el párroco de la población, el padre Tiberio Fernández, su cadáver apareció en el río cauca, mutilado, sin cabeza, sin manos, sin pies; pero se pudo rescatar, sin embargo a un bombero que fue el que lo rescató también lo mataron por haber rescatado el cadáver. Y empezamos a investigar esa masacre, y eran tantas las víctimas que yo quedé aterrado y puse el caso en manos de la Procuraduría y del poder judicial en Colombia, que de una manera muy rápida absolvieron a todos los culpables, entonces yo llevé el caso ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos. Y la Comisión interamericana llegó a condenar al gobierno colombiano como culpable de toda esa masacre. Y la Comisión interamericana le pidió que repara a las víctimas, y a pesar e que el gobierno reconoció la culpabilidad, la reparación no se ha dado. 15 años después las víctimas no han sido reparadas.

Ha habido momentos en que una comisión de los obispos encargada de las relaciones obispo- religiosos, me han llamado como a pedirme cuenta de todas las denuncias que hago y del conflicto que he creado con los gobiernos y con los militares, pero después de que tenemos horas y horas de diálogo y de explicación han llegado a tolerarme, por lo menos. Yo creo que el silencio es lo que ha predominado en la iglesia colombiana: en la jerarquía digamos, porque también han asesinado a muchos sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos en las zonas rurales. Pero las jerarquías han guardado silencio, y sobretodo, lo más preocupante es que durante el gobierno de Uribe, que fue un gobierno de 8 años involucrado en muchísimos crímenes de lesa humanidad, la iglesia guardó mucho silencio y aún más: muchos obispos apoyaron el gobierno Uribe. Eso no quiere decir que sean todos los obispos, también hay un pequeño grupo de obispos que tomaron posición crítica frente a eso. Por eso hemos intentado otros caminos para hacer sentir la voz de los cristianos; que ha sido por ejemplo que en el año 88 creamos la comisión de Justicia y paz en la conferencia de religiosos y en esta comisión tratamos de abrir unos campos de trabajo y de acompañamiento a las víctimas… La denuncia, creamos el banco de datos de derechos humanos, una asistencia jurídica para las víctimas, una asistencia humanitaria para los desplazados y unos intentos de educación y concientización en el campo de los DDHH.

La comunidad que más acompaño en este momento es la comunidad de paz de San José de Apartadó es una comunidad que no se dejó desplazar: está en el norte occidente del país cerca de la frontera con Panamá. Es una comunidad de campesinos que siempre se resistió al desplazamiento y que ha tenido muchas víctimas: ya llevan 200 muertos en la comunidad; pero han resistido heroicamente y que han buscado no comprometerse con ningún actor armado.

Yo recuerdo el año 92 como un año muy duro, de muchas amenazas, el año 98 en que me obligaron a salir por un tiempo del país, el año 2006, y ahora el año pasado fue a través de graffitis en las paredes de Bogotá que había amenazas de muerte. Y no he vuelto a salir (del país); más bien he querido enfrentar a los mismos militares cuando se han repetido las amenazas.





___

martes, 7 de junio de 2011

Aracely Cañaveral, sindicalista víctima de montaje judicial: “somos perseguidos por el estado colombiano, solamente porque queremos un país más justo”

Aracely Cañaveral, sindicalista víctima de montaje judicial: “somos perseguidos por el estado colombiano, solamente porque queremos un país más justo

Por Notimundo VIDEO, transcripción APCrítico

La sindicalista y luchadora social por organizaciones de mujeres, Aracely Cañaveral Vélez, fue detenida arbitrariamente el 11 de enero de 2011 acusada de 'rebelión' y varios delitos comunes como 'concierto para delinquir', producto de un montaje judicial del régimen colombiano. Recobró su libertad el pasado 16 de mayo por vencimiento de términos; el proceso en su contra sigue abierto. Notimundo filmó sus declaraciones en el encuentro nacional e internacional de solidaridad con los 7.500 presos políticos que padecen encierro en las cárceles colombianas: "Larga Vida a Las Mariposas". Colombia es 'record' en presos políticos: la aberrante cantidad de hombres y mujeres presos es resultado de la represión ejercida por el estado colombiano contra el pensamiento crítico, las libertades sindicales y la lucha social. Se calcula que alrededor de 7000 personas de entre los 7.500 presos y presas políticos, son civiles encarcelados bajo burdos montajes judiciales: sindicalistas, estudiantes, campesinos, defensores de DDHH, ambientalistas, académicos, abogados, maestros... todo aquel o aquella que adelante una reivindicación social.

1. Primer VIDEO: Aracely Cañaveral, sindicalista víctima de montaje judicial: “Aquí me quedo y aquí sigo mi lucha”

http://www.youtube.com/watch?v=jyzy3XW3Cu4&feature=related

"Estoy libre por vencimiento de términos, pero igual, el proceso continúa vigente. No puedo evitar las lágrimas al ver todas esas fotos de tantos compañeros detenidos. Es muy difícil para nosotros hombres y mujeres que decidimos iniciar una lucha por un cambio estructural en este país, a pesar de que sabemos a lo que nos enfrentamos: a la muerte, a la detención, a la desaparición, a la tortura... pero aún a sabiendas de que nos exponemos a todo eso, nos arriesgamos.


Yo (continúo), como sobreviviente de la Unión Patriótica (UP), movimiento político que fue exterminado a sangre y fuego, donde vimos caer a muchos compañeros y compañeras asesinados, y como lo dije en mi denuncia que saqué desde la cárcel: muchos optaron por ingresar a las filas de los ejércitos revolucionarios, otros exiliados en otros países, que aunque estén fuera del país están dando la lucha por mostrar todo lo que pasa en este país, muchos otros se marginaron, por temor a sus vidas, y muchos otros continuamos en las calles de pueblos y ciudades, tratando de continuar esta lucha por construir un país mejor.

Agradezco enormemente a todos los compañeros y compañeras, a todas las organizaciones sindicales, sociales y políticas que estuvieron pendientes con la denuncia, con la solidaridad moral y económica.

Para mi fue una experiencia dura (la cárcel) pero que me mostró una realidad y me dio más fuerzas para seguir adelante: si el estado pretende que al encerrarnos nos van a amedrentar, a mí personalmente me mostró que también en esas cárceles se cometen muchas injusticias. Esa situación que se vive al interior de las cárceles no solamente nos aqueja a nosotros, es a todos los presos que aqueja, y muchos son detenidos injustamente: me he dado cuenta de que los "falsos positivos" que nos han puesto a nosotros los luchadores populares, también son utilizados esos 'falsos positivos' (jurídicos) contra mucha gente más, inocente igualmente. El estado colombiano con el afán de 'mostrar resultados' en esas cifras que muestra la policía nacional, de tantos capturados, de cómo están persiguiendo a los vendedores de droga o a los cordones del narcotráfico, hay mucha gente inocente (incluida en esas cifras, encarcelada bajo montaje judicial): y eso tenemos que tenerlo en cuenta.

Nosotros tenemos que luchar, que seguir adelante, sin miedo: este Comité de Solidaridad por los Presos Políticos tiene que crecer; tenemos que dejar el miedo a un lado. Porque muchos y muchas cuando detienen a un compañero y está señalado de que es parte de la insurgencia, muchas veces hasta le damos la espalda, porque nos da miedo que nos señalen a nosotros también: nos hacemos a un lado pero lo que no sabemos es que todos los que estemos en esta pelea contra el estado, los que estamos luchando por un país mejor ya estamos señalados, porque así nos hagamos a un ladito para no involucrarnos en cosas grandes, de todas maneras nos van a señalar.

Entonces los llamo a que continuemos adelante, que continuemos esta lucha. Porque como decía la compañera: La única manera en que se terminan estas detenciones arbitrarias es cuando tengamos un país mejor, cuando todo el pueblo colombiano se involucre en la pelea, o al menos los que ya estamos comprometidos, nos comprometamos verdaderamente: no podemos seguir tibiamente diciendo que estamos luchando, tenemos que meternos con toda nuestra berraquera (empuje, valentía), con todas nuestras ganas de verdad para construir un país mejor.

Agradezco enormemente toda la solidaridad. Y les digo: No me voy a esconder. Muchos amigos y compañeros me dicen ‘por qué no se va, usted qué está haciendo aquí’, y yo sinceramente les digo: ¡No tengo por qué irme, aquí me quedo y aquí sigo en mi lucha!"

2. Segundo VIDEO: “El exterminio de la Unión Patriótica aún no ha terminado” víctima de montaje judicial.

http://www.youtube.com/watch?v=qn8USPe9ooY&feature=related

“A todos los asistentes a este evento tan importante, quiero decirles primero que todo que el exterminio de la Unión Patriótica aún no ha terminado.

Yo soy sobreviviente de la Unión Patriótica (UP), me tocó toda esa situación de exterminio de tantos compañeros, dirigentes sindicales, sociales, estudiantes, campesinos, senadores, representantes a la cámara, candidatos a la presidencia de la república… Nos tocó toda esa situación, y hoy vemos que ese genocidio no ha terminado.

Los que continuamos luchando, trabajando para que este país sea distinto, para que este país no sea tan injusto, para que la gente tenga oportunidades de una vida digna, de una vivienda digna, de trabajo y de todo eso que aspiramos todos los colombianos, los que continuamos ahí continuamos siendo perseguidos. Yo fui detenida el pasado 17 de enero en la ciudad de Medellín, sindicada de ‘narcotráfico, concierto para delinquir y rebelión’: quiero decirles señores periodistas que yo jamás he empuñado un arma, yo jamás he estado en capacidad siquiera de irme para el monte a luchar como lo han hecho muchos que han hecho eso para defender su vida y continuar esta lucha en este país donde es castigada la oposición.

Después del genocidio contra la Unión Patriótica continué trabajando, construyendo organizaciones sindicales y sociales, organizaciones de mujeres. En Medellín constituimos una organización de usuarios de los servicios de salud, donde nos dedicamos a hacer las denuncias sobre este problema tan grave de la salud que ustedes conocen. Desde 1999 que fundamos nuestra organización hemos venido denunciando todo ese robo que se le ha hecho a la salud en Colombia, y hoy vemos que hemos tenido la razón. Sin embargo esta organización ha sido tildada de ser fachada de la guerrilla; toda organización que constituimos acá en Colombia y que está en contra de las instituciones del estado es catalogada como ‘fachada de la guerrilla’. Entonces yo no sé para cual país es que dice el estado que va a luchar por la paz.

Yo señores periodistas quiero expresarles toda esa situación que hemos vivido los presos perseguidos por el estado colombiano, solamente porque queremos que este país sea mejor, queremos constituir organizaciones donde la gente conozca sus derechos y pueda luchar por ellos; porque si el pueblo no conoce sus derechos no va a ser capaz de luchar por ellos. Por eso he dicho que me quedo, a pesar de las amenazas, a pesar de que mi vida ya corre peligro por el señalamiento que se me hizo en mi detención, a pesar de que mi proceso continúa abierto. Porque yo salí por un vencimiento de términos y mi proceso continúa abierto.

Y voy a seguir en el trabajo que he venido desarrollando, porque no estoy haciendo nada ilegal:

estoy trabajando dentro de la legalidad dentro de la instituciones, las organizaciones a las que pertenezco tienen personería jurídica, estoy trabajando dentro de la legalidad y voy a continuar mi trabajo. Gracias.”

martes, 24 de mayo de 2011

Crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia supera las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina

Crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia supera las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina.

APCrítico

Colombia: en la semana contra el crimen de estado de la desaparición forzada, ONU reconoce más de 57.200 desaparecidos; las víctimas buscan centenares de miles
Crímen de Estado: la ONU reconoce más de 57.200 desapariciones forzadas; las víctimas y diversos informes arrojan centenares de miles

Crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina. 38.255 desaparecidos en 3 años: Colombia trágico 'record' en el Crimen de Estado de la desaparición forzada.


Semana Internacional contra la Desaparición Forzada: Galerías de la Memoria

I ENCUENTRO POPULAR

POR LA DIGNIDAD Y LA MEMORIA

¡CONTRA LA IMPUNIDAD ¡

GALERIA DE LA MEMORIA

….es importante seguir caminando por encontrar nuestros desaparecidos…

Los desaparecidos continúan invisibilizados por un Estado que se quiere perpetuar bajo la impunidad con ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos, amenazas, persecuciones, judicializaciones a líderes, periodistas y constantes desapariciones de jóvenes, estudiantes, líderes, campesinos, indígenas, sindicalistas, maestros y defensores de derechos humanos.

- I Galería: Universidad Pedagógica

Lugar: Plazoleta Camilo Torres.

Fecha: Jueves 26 de Mayo. Hora 9 a.m.

- II Galería Barrio Nuevo Chile

Lugar: Salón cultural

Fecha: Domingo 29 de Mayo

Hora: Desde 8 a.m. a 5 p.m.

INVITA

“Colectivo Semillas de Dignidad y Memoria”

SON TANTOS DIA A DIA LOS QUE SIMPLEMENTE NO APARECEN, QUE UN DIA NO CABRÁN EN EL SUBSUELO Y BROTARÁN Y CUBRIRÁN TODO ESTE TERRITORIO. Y EN UN MACABRO RECORRIDO EXHIBIRÁN EL VERDADERO ROSTRO DE LA PATRIA…

CONTEXTO:

La desaparición forzada en Colombia: Crimen de Estado que satura el alma

El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de las dictaduras de Argentina y Chile reunidas: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas, según un informe de Medicina legal. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250mil personas desaparecidas, según lo denunció Piedad Córdoba (1). Las estimaciones de desaparición forzada son obviamente minimizadas desde el Estado, sin embargo ha debido reconocer la existencia de al menos 51.000 desaparecidos: “Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US office on Colombia (2). En enero 2011 la Fiscalía publicó un informe (3): tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar. El informe de enero 2011 confirma las estimaciones de Piedad Córdoba de al menos 250mil personas desaparecidas. Del informe de Medicina legal y del de la Fiscalía se deduce un promedio de 13.000 desaparecidos al año, perpetrados entre fuerza pública y herramienta paramilitar. El lunes 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57 mil 200 personas han sido desaparecidas forzadamente en Colombia. Estas declaraciones fueron dadas durante la celebración de la conferencia sobre desapariciones forzadas, en Bogotá (9).

Igualmente el asesinato de civiles a manos de militares ha rebasado todo límite del horror en la figura de los “falsos positivos”: asesinatos de civiles perpetrados por militares que luego disfrazan sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate”, ya hay 3.000 casos documentados de estos asesinatos que son impulsados por las recompensas que reciben los militares por cadáver presentado como una forma de incentivar el manejo de la barbarie y de aumentar las “victorias de guerra” por parte del estado colombiano (4). En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos (5). Igualmente en Colombia se encontró en diciembre 2009 la mayor fosa común del continente americano, con 2000 cadáveres de desaparecidos: la gigantesca fosa se encuentra detrás del batallón de la fuerza Omega del Plan Colombia, que goza de estrecha asesoría estadounidense (6). Posteriormente, finalizando el año 2010, se encontró otra fosa gigantesca con más 1500 cuerpos de desaparecidos:“ Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente (…) cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” (7)

La barbarie se sigue intensificando día a día, y la herramienta paramilitar continúa asesinado, desapareciendo y masacrando, como lo denuncia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado: “ Acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo (…) En la Política de Prosperidad Democrática la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) Continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexual, del control militar de la vida y del pensamiento crítico” (8).

Noticias actualizadas sobre desaparición forzada en Colombia, del encuentro de mayo 2011, en Bogotá:

El lunes 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57 mil 200 personas han sido desaparecidas forzadamente en Colombia. Estas declaraciones fueron dadas durante la celebración de la conferencia sobre desapariciones forzadas, en Bogotá (9).

Salazar señaló que buena parte de los hechos involucran a "agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos" y agregó "por décadas, miembros de la fuerza pública cometieron graves violaciones a gran escala, incluyendo ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos estaban asociadas con desapariciones forzadas" (Ibíd. ).

Para al menos 15 mil 600 desaparecidos del total de 57mil 200 se conocería que los autores son agentes de la fuerza pública en connivencia con el paramilitarismo: la autoría de los demás casos no ha sido precisada, por la inoperancia de las investigaciones sobre desapariciones forzadas. Varios paramilitares han confesado a la unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía al menos 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos en el escaso lapso de 5 años: entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010, como consta en el informe que la Fiscalía hizo público en enero 2011(ver 3). Hay una impunidad flagrante, y los familiares aún esperan las confesiones de varios jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos, con la esperanza de conocer el paradero de sus seres queridos.


Según cifras reveladas por Organizaciones No Gubernamentales que participaron al evento de mayo 2011 sobre desaparición forzada en Colombia, entre las víctimas han registrado a más de tres mil mujeres y más de tres mil menores de 20 años de edad.

En el encuentro se recalcó la gravedad de que sólo entre los años 2007 y 2009 se registraron más de 38 mil desapariciones según un informe ofrecido por Medicina Legal, organismo que coincide con Salazar en cuanto a la participación de agentes estatales y grupos paramilitares en la ejecución de estos delitos (9).

En Colombia durante 2009 se reportaron 18 mil 236 casos de personas desaparecidas, cifra que evidenció un incremento de estos casos, puesto que para el 2008 la cantidad fue de 15 mil 696 personas, 11 mil más que el año inmediatamente anterior, cuando se contabilizaron cuatro mil 323 desaparecidos.

Este reporte sólo refleja la cifra de denuncias presentadas ante este departamento, por lo que el ente presume que la cantidad real de los casos sea superior. Representantes de distintas ONG's en ese país aseguran que las desapariciones superen las 100 mil víctimas actualmente. Cabe tener presente la documentación presentada por la Fiscalía en enero 2011: en el informe (ver 3) en revela que tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar (estas desapariciones deben ser tomadas en consideración).

Christian Salazar, portavoz de la ONU, expuso que la desaparición forzada "es una de las violaciones de los derechos humanos más graves" y Colombia "es uno de los países en América Latina y en el mundo con más desaparecidos". Comentó que "décadas de persecución estatal" han dejado "miles y miles de desaparecidos y con ello un sufrimiento prolongado de sus familias" (9). Precisó que "la lucha contra la impunidad no ha tenido un progreso (...) hay obligaciones pendientes de cumplir por parte del Ejecutivo, y en especial, por parte de la fuerza pública" (Ibíd.).


Estas declaraciones fueron dadas durante la celebración de una conferencia sobre desapariciones forzadas, este lunes 23 de mayo en Bogotá; Salazar recordó que "Colombia adoptó la figura penal de la desaparición forzada en el año 2000 y ratificó el Estatuto de Roma, por el que se creó la Corte Penal Internacional (CPI), en 2002 con aplicación integral desde noviembre de 2009" (el estado colombiano firmó pidiendo un tiempo de no aplicabilidad por violaciones a DDHH).


El funcionario de la ONU lamentó la poca receptividad de parte del Ministerio de Defensa y del Ejército a las recomendaciones hechas por su Oficina para que ayuden a identificar a los desaparecidos y colaboren con la justicia. Sobre ambas recomendaciones no vemos progreso, acotó (10) , al tiempo que destacó la labor de los familiares de los desaparecidos para avanzar en la lucha contra ese crimen.

El representante de la ONU subrayó que en el 2005 Colombia ratificó la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada y, actualmente, el legislativo estudia la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

No obstante la ratificación y estudio de ratificación de convenios internacionales, el crimen de estado de la desaparición forzada en Colombia sigue en dramático aumento: cabe resaltar el informe de mayo 2011 del Cinep que arroja que los asesinatos de civiles a manos de militares bajo la modalidad de “falsos positivos” (muchos de los cuales conllevan desaparición forzada), han aumentado bajo la presidencia de Juan Manuel Santos (ver 5).

NOTAS:

(1) En Colombia el crimen de estado de la desaparición forzada rebasa ya las terribles cifras de la dictadura argentina y chilena reunidas:

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINION; “LA DESAPARICION FORZADA UN CRIMEN DE ESTADO” Veredicto. Senado del Congreso de la República. Bogotá 24, 25 y 26 de Abril de 2008:http://www.dhcolombia.info/spip.php?article568

El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de la dictadura argentina: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250.000 personas desaparecidas... http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765-NN/colombia-registra-mas-de-38-mil-personas-desaparecidas-en-tres-anos/

Piedad Córdoba, Madrid, mayo 2010 "Hay 250.000 desaparecidos en Colombia en los últimos años" : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106344&titular=%22hay-250.000-desaparecidos-en-colombia-en-los-%FAltimos-a%F1os%22-

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104558&titular=piedad-c%F3rdoba-denuncia-la-pasividad-internacional-y-pide-que-se-condicione-el-tlc-con-europa-

(2) Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US officeen Colombia:http://lawg.org/storage/documents/Colombia/RompiendoElSilencio.pdf

Desaparición, crimen del Terrorismo de Estado en Colombia: http://justiciaypazcolombia.com/50-000-personas-desaparecidas-en

(3)Informe Fiscalía, enero 2011 : 173.183 asesinatos; 1.597 masacres; 34.467 desapariciones forzadas, y al menos 74.990 desplazamientos forzados, cometidos entre 2005 y el 31 de diciembre 2010 por el paramilitarismo: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Index.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120461&titular=cifras-alarmantes-de-cr%EDmenes-cometidos-por-la-herramienta-paramilitar-de-estado-y-multinacionales-

(4) Miles de asesinatos de civiles perpetrados por militares, llamados “falsos positivos” : niños y jóvenes asesinados por el ejército colombiano para después disfrazar sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate” ; asesinatos impulsados por una directiva gubernamental de recompensas por cadáver (directiva 029), y enmarcados en la guerra sucia contra el pueblo colombiano auspiciada por Estados Unidos.

Wilikeaks confirma: Militares admiten política estatal de asesinatos de civiles por parte del ejército colombiano: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119540&titular=militares-admiten-pol%EDtica-estatal-de-asesinatos-de-civiles-por-parte-del-ej%E9rcito-colombiano-

http://www.falsos-positivos.blogspot.com/

Reportaje Telesur “Falsos positivos crímenes verdaderos”: http://www.youtube.com/watch?v=YJvLVm4l8fc

http://www.youtube.com/watch?v=2wahvXNIMO8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=nN-2HXQH7HM&feature=related

Evidencias fotográficas “falsos positivos”, estremecedor Video, varias veces censurado con la argucia de “notificaciones de terceros por infracción de derechos de copyright”http://www.youtube.com/watch?v=VuSBNcNsdMU&feature=player_embedded

http://terratv.terra.com.ec/videos/Noticias/Noticias-Uno/5499-225817/Revelan-evidencias-fotograficas-de-falsos-positivos.htm

2 campesinos asesinados en el Meta y televisados como “abatidos en combate” http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dmpWF9JnOGo

Y el reportaje fotográfico de la Revista Semana evidencias fotográficas “falsos positivos”: http://www.semana.com/noticias-nacion/casos-olvidados-falsos-positivos/141863.aspx

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109939

Informe especial - Los niños y las niñas: otras víctimas de asesinatos por parte del Ejército colombiano”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=118133&titular=los-ni%F1os-y-las-ni%F1as:-otras-v%EDctimas-de-asesinatos-por-parte-del-ej%E9rcitocolombiano-

http://www.youtube.com/watch?v=km-u_vh6-Io

La ONU tiene pleno conocimiento de estos asesinatos de civiles, de al menos 3.000 casos documentados, lo que permite ampliamente establecer sistematismo en el asesinato de civiles por parte de un Estado. ONU sabe de falsos positivos y no hace nada concreto. Consultada Piedad Córdoba respondió: “El Gobierno dice que fueron unos 2.000, pero nosotros creemos que fueron, al menos, unos 5.000".

ONU documentaba existencia "falsos positivos" antes de que salieran a la luz

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo198039-onu-documentaba-existencia-falsos-positivos-antes-de-salieran-luz

ONU eleva a 3000 las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 24 febrero 2011

http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo-208621-onu-eleva-a-3000-ejecuciones-extrajudiciales-colombia

(5) En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos

Informe especial Falsos Positivos 2010 El Cinep afirma que aumentaron las víctimas de asesinatos de civiles a manos de militares

CINEP /PPP (10-05-2011)

(6) La mayor fosa común de Latinoamérica, ubicada detrás del batallón militar de la fuerza estrella del Plan Colombia, la Fuerza Omega, en la Macarena, departamento del Meta. (5) La http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507 Los Medios ocultan la mayor fosa común de América, mientras el Estado colombiano busca alterarla: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100898

(7)“ Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente, con 2.000 cadáveres hallada en diciembre 2009, y cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119299

(8) El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denuncia en marzo 2011: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo en su nueva etapa de reingeniería conocida con el eufemísitico término de bandas criminales (bacrim). (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexualhttp://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=487:movice-anuncia-acciones-contra-encubrimiento-a-reingenieria-paramilitar-&catid=64:nacionales&Itemid=48

(9)teleSUR-EFE-ag / FChttp://www.telesurtv.net/secciones/noticias/93222-NN/cifran-en-mas-de-57-mil-las-desapariciones-forzadas-en-colombia/

http://www.senadoragloriainesramirez.org/index.php/tag/cifran-en-mas-de-57-mil-las-desapariciones-forzadas-en-colombia/

(10)http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=290853&Itemid=1

http://www.argenpress.info/2011/05/escalofriante-cifra-de-desaparecidos-en.html

______

VIDEO: http://www.dailymotion.com/video/xd9scp_mas-de-38-mil-personas-desaparecida_news


domingo, 10 de abril de 2011

Petición: Una afrenta a la razón. Lea y firme contra la impunidad

Una afrenta a la razón
Los abajo firmantes rechazamos enérgicamente la decisión de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM), que ha invitado como profesor a Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010 y le ha entregado un doctorado de ingeniero Honoris causa, prestándose a legitimar un personaje tan cuestionado políticamente y tan cercano a la más cruda criminalidad de Colombia (Leer texto completo y firmar peticion…)

miércoles, 30 de marzo de 2011

Falsas desmovilizaciones: Hasta los mototaxistas y empleadas domésticas fueron presentados como "paramilitares desmovilizados"

(Fte: Noticias UNO) Al menos cinco desmovilizaciones habrían sido montajes

Hasta los mototaxistas y empleadas domésticas fueron presentados como "paramilitares desmovilizados"
Falsas desmovilizaciones fueron urdidas entre narcotraficantes y el Gobierno

Video: Noticias UNO / Nota: APC

El Estado colombiano ha inventado el cuento de las "desmovilizaciones" paramilitares para engañar y seguir masacrando. Esa es la famosa desmovilización de paramilitares que aduce el gobierno colombiano: todo falso. Montajes pagados con dinero público, todo para lavar la imagen del gobierno en una gran operación mediática tendente a mostrar que "ya no hay paramilitares en Colombia", cuando en el 2011 estos siguen masacrando a diario: basta leer las denuncias de las comunidades para constatar que las masacres se han incrementado, en un 40% según revela un informe de 2011.

Alias “El Alemán” dijo que la “falsa desmovilización” fue organizada por el gobierno y los narcotraficantes, entre ellos Diego Murillo, alias Don Berna, para “legalizar” a varias personas requeridas por la justicia y para “mostrar resultados” de desmovilización.

El jefe paramilitar alias El Tuso dijo que fue montaje el desarme de los 2033 paramilitares del bloque Cacique Nutibara, cuya desmovilización, según alias “el Alemán”, fue una farsa. Y: “El Bloque Héroes de Granada, ni pa’ qué le cuento, todos los jíbaros y ladrones del centro los recogieron para desmovilizarlos” denunció 'el Tuso'.

El Estado colombiano ha inventado el cuento de las "desmovilizaciones" paramilitares para engañar y seguir masacrando. Esa es la famosa desmovilización de paramilitares que aduce el gobierno colombiano: todo falso. Montajes pagados con dinero público, todo para lavar la imagen del gobierno en una gran operación mediática tendiente a mostrar que "ya no hay paramilitares en Colombia", cuando en el 2011 estos siguen mascarando a diario: basta leer las denuncias de las comunidades para constatar que las masacres se han incrementado, en un 40% según revela un informe de 2011.

El paramilitarismo es la herramienta del Estado y las multinacionales para desplazar poblaciones y callar la reivindicación social.

Mentiras, montajes y genocidio en 4 actos: el Hollywood sangriento del Estado colombiano

1. Primero se supo que el estado había pagado a indigentes, reclutados por paramilitares y narcotraficantes, los había entrenado un mes, y los había mostrado como "un bloque de las FARC que se desmoviliza", era el cuento del inventado "Bloque Cacique Gaitana" que supuestamente había entregado un avión. Las FARC desmintieron: nunca había existido un bloque con ese nombre, no hay tal desmovilización, ni tal avión. Pero la propaganda estatal hizo su show, y los 66 actores indigentes disfrazados de guerrilleros le dijeron al mundo"lo horrible que es estar en las FARC" y que por eso se desmovilizaban.

2. Segundo fue el jefe paramilitar alias 'el Alemán' que empezó a contar lo de las falsas desmovilizaciones paramilitares: ¡los miles de paramilitares que había supuestamente desmovilizado el gobierno colombiano, ¡no eran tales!

Alias “El Alemán” dijo que la “falsa desmovilización” fue organizada por el gobierno y los narcotraficantes, entre los cuáles Diego Murillo, alias Don Berna , para “legalizar” a varias personas requeridas por la justicia y para “mostrar resultados” de desmovilización. Según el gobierno colombiano casi 32 mil paramilitares se desmovilizaron. Sin embargo “El Alemán” señaló que el gobierno debe explicar por qué se afirma que casi 32 mil paramilitares se desmovilizaron si en total las AUC tenían alrededor de 16 mil integrantes. Rendón señaló que es imposible que la fuerza pública no supiera que en Medellín no existía ningún bloque llamado Cacique Nutibara, que fue un bloque inventado que fingió desmovilizarse en una ceremonia pública: eran 2.033 ‘falsos paramilitares’ (1)

Una vez más el Estado y los narcotraficantes, junto con los paramilitares, habían planificado la trampa: se trataba de fingir desmovilizaciones para hacer creer que hay un "post-conflicto" en Colombia, mientras la herramienta paramilitar sigue activa consolidando los intereses del gran capital, desplazando poblaciones de las zonas apetecidas por las multinacionales mineras, las del sector agro-industrial, y asesinando opositores, sindicalistas y estudiantes.

Otros jefes paramilitares se han sumado a la denuncia, incluído alias 'el Tuso', y el paramilitar Hernán Sierra alias "Alberto Guerrero", que han ventilado decenas de nombres de políticos, empresarios, narcotraficantes, todos "trabajando juntos" en las maniobras. El ex-Comisionado de Paz del gobierno colombiano habría sido uno de los artífices de las mentiras y montajes descomunales, según dicen los jefes paramilitares.

3.Y ahora más revelaciones: El Tuso en Audiencia habla de la falsa desmovilización paramilitar. Marzo 2011 viene cargado de revelaciones de mentiras del Estado colombiano: “hasta los mototaxistas fueron presentados como "paramilitares desmovilizados".

Hasta la imaginación de García Márquez se queda en nada frente a las mentiras del estado colombiano: sería jocoso si no fuera tan grave el genocidio que esto encubre....

4. El genocidio puede continuar. Ahora sólo falta dar una “explicación” de por qué continúan las masacres paramilitares: se dirá que ya no son paramilitares. Ahora la versión que se buscará imponer desde el estado y sus aparatos de propaganda, es que son “BACRIM” o bandas criminales. Todo ello con el fin de confundir y confundir: es que ya había demasiada conciencia de la relación de los paramilitares con la fuerza pública, ya el mundo los empezaba a relacionar mucho con lo que son: una herramienta estatal de despojo en beneficio del gran capital. Hacía falta renovar el maquillaje para perpetuar la impunidad estatal y continuar “abriendo el país” a multinacionales de la extracción y el agroindustrial. Es que al gran capital le viene bien tener una herramienta para callar a los que se oponen al saqueo y su empobrecimiento correlativo; y para desplazar poblaciones de zonas de alto interés económico.

Colombia es un país en el que la guerra sucia ejercida por el ejército oficial y su herramienta paramilitar directamente contra la población civil ya ha causado hasta el momento 4,9 millones de personas desplazadas de sus tierras, convirtiendo a Colombia el el país con más desplazados internos del mundo junto con Sudán (informe de noviembre 2010 CODHES). Esta guerra para desplazar poblaciones se ejerce directamente contra la población civil, que tras masacres horrendas se desplaza para salvar la vida.

Hay tantas víctimas civiles porque hay una guerra desatada contra ellas: no porque sean "víctimas del fuego cruzado" , como dice la falsimedia para ocultar la guerra dirigida contra los civiles.

En Colombia la situación de represión es descomunal: 7.500 presos políticos, y una cantidad de desaparecidos que supera la estremecedora cifra de las dictaduras de Argentina y Chile reunidas. Del crimen de estado de la desaparición forzada en Colombia se tienen estimaciones que varían: el Estado reconoce 51.000 desaparecidos, las víctimas le reclaman 250.000 desaparecidos, según denunció Piedad Córdoba en el 2010, y según es deductible de los informes oficiales de diferentes entidades.

Medicina Legal publicó en febrero 2010 un informe según el cual en sólo 3 años 38.255 personas habían sufrido desaparición forzada. En enero 2011 la Fiscalía publicó un dramático informe: tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio 2005 y el 31 de diciembre 2010 por la herramienta paramilitar. Esa es la cara real de la herramienta paramilitar: desapariciones forzadas, masacres, homicidios, terror para callar la reivindicación.

Los negocios son los negocios.

NOTAS:

(1) http://www.jornada.unam.mx/2011/03/08/index.php?section=mundo&article=023n2mun

Al menos 5 desmovilizaciones habrían sido montajes

(Transcripción de la Nota de Noticias Uno)

Además de la falsa desmovilización de un frente de las FARC y de un Bloque de las AUC, se dieron otras dos, según le dijo a la Corte Suprema Juan Carlos Sierra, alias El Tuso... En una, se presentaron como paramilitares a los mototaxistas de Valencia, Córdoba, y en la otra hasta a empleadas del servicio doméstico...

Aunque el ex comisionado Luis Carlos Restrepo nos había manifestado su disposición a responder por todos los interrogantes del proceso con los paramilitares, aparentemente su teléfono está fuera de cobertura.

Durante las últimas semanas se conoció que fueron falsas las desmovilizaciones del frente de las FARC Cacica Gaitana y del Bloque paramilitar Cacique Nutibara. Aparentemente no fueron las únicas entregas de mentiras.

El extraditado narcotraficante, Juan Carlos Sierra alias “El Tuso”, les dijo a Magistrados investigadores de la Corte Suprema de Justicia, que tiene pruebas de que también fue un montaje la desmovilización, el 11 de junio de 2005, de 465 hombres del bloque Héroes de Tolová, al mando de alias Don Berna.

“En Valencia se desmovilizaron todos los mototaxistas, se desmovilizaron todos los vagos, se desmovilizaron quien no tenía un sueldo, para ganarse 450 mil pesos”.

Alias El Tuso dijo que también fue un montaje el desarme, el primero de agosto de 2005, de los 2033 miembros de la organización que apoyaba en las zonas rurales al bloque Cacique Nutibara, cuya desmovilización, según alias “el Alemán”, fue una farsa.

“El Bloque Héroes de Granada, ni pa’ qué le cuento, todos los jíbaros y ladrones del centro los recogieron para desmovilizarlos, y no fue la excepción ninguno más”.

Dijo que el 12 de diciembre de 2005, también hubo otra entrega de mentiras.

“Cuando Julián y Macaco desmovilizan el Bloque Central Bolívar en Remedios, Antioquia, le cuento que la mujer que me cocinaba a mí, la que me hacía de comida a mí, con su hija, también la llevaron a que se desmovilizara pa ganarse 450 mil pesos”.

Dice que estas organizaciones siguieron operando y que algunas de ellas quedaron bajo el mando de Fernando Pico y con el respaldo económico del narcotraficante, Fabio Ochoa Vasco, hoy preso en una cárcel de Estados Unidos.